La sobremesa: ritual de lo habitual y espacio de comensalidad
se momento después de comer, donde la conversación continúa, no es solo charla: es un espacio de comensalidad que fortalece vínculos y transmite experiencias.
Pequeñas dosis de pensamiento, observación y desconcierto antropológico construidas a base de fragmentos, intuiciones, dilemas.
se momento después de comer, donde la conversación continúa, no es solo charla: es un espacio de comensalidad que fortalece vínculos y transmite experiencias.
En un equipo de trabajo, todos hablan la misma lengua. Sin embargo, nombran responsable al único europeo, blanco y normativo con la excusa de que 'conoce mejor el idioma'. Un ejemplo claro de microrracismo cotidiano
La antropología no se queda en los libros. Con proyectos de ciencia ciudadana, como el mapeo colaborativo de un barrio, se convierte en una herramienta viva para entendernos mejor y transformar nuestro entorno.
Los piojos no solo causan picazón, también un fuerte estigma social. Gracias Erving Goffman, exploramos cómo este parásito revela dinámicas de exclusión, vergüenza y prejuicio en la sociedad.
Explora cómo la narrativa descriptiva de Tolkien y Lévi-Strauss ofrece nuevas perspectivas para la escritura etnográfica, creando un puente entre la ficción y la antropología.
Desde las raíces precristianas hasta su papel en el turismo moderno, los Krampus son más que una tradición navideña alpina: son un fenómeno cultural que combina ritual, espectáculo y controversia. Descubre cómo esta figura mítica desafía las nociones de lo sagrado y lo festivo